Plataforma digital de reducción de carga regulatoria para el gobierno de Ontario

Duración: 2022 - actual

Cliente: El Ministerio de Reducción de la Burocracia colabora con los ministerios gubernamentales para fomentar la adopción de prácticas regulatorias modernas y alcanzar los objetivos de reducción de carga establecidos por la Ley de Modernización de Ontario para Personas y Empresas, 2020 (MOPBA). Crea políticas y estrategias integrales destinadas a reducir la carga regulatoria sobre las empresas de Ontario a través de iniciativas de innovación regulatoria, modernización del cumplimiento y reforma.

Problema: La provincia enfrentaba problemas de burocracia a gran escala, asegurando la modernización regulatoria en las propuestas políticas de los ministerios y mejorando los servicios de inspección. Sin embargo, los procesos actuales de recopilación y reporte de datos están fragmentados y dependen de sistemas no integrados, lo que resalta la necesidad de automatización e interoperabilidad para agilizar procesos empresariales críticos y eliminar tareas manuales redundantes.

Solución de Ergo: La solución facilitará la creación y gestión en línea de registros de Instrumentos, ya sea redactando, enmendando o revocando, al capturar la información del Usuario del Ministerio y los detalles de contacto y definir las etapas del ciclo de vida. Permitirá el seguimiento y reporte sobre los estados y cronogramas de los Instrumentos, apoyando los requisitos de KPI y de prestación de servicios. Además, la solución incluye un portal en línea para la presentación de información del Análisis de Impacto Regulatorio (RIA) para todos los tipos de Instrumentos, con formularios completos para recopilar los datos necesarios para la revisión y el reporte. Las presentaciones de RIA también capturarán información detallada del Usuario del Ministerio, asegurando un análisis regulatorio exhaustivo y una evaluación de impacto.

Proyecto Municipios Competitivos: Regulación Inteligente/Compromiso Empresarial

Duración: 2020

Cliente: USAID

Problema: El Proyecto Municipios Competitivos aborda la necesidad de mejorar el marco regulatorio municipal y la participación y el cumplimiento regulatorio empresarial en 15 municipios de siete estados de México. Los problemas incluyen prácticas ineficientes de diseño e implementación regulatoria por parte de los gobiernos locales y una participación insuficiente del sector privado en el cumplimiento de las regulaciones.

Solución: El proyecto propone varias intervenciones para solucionar estos problemas. Primero, se ha desarrollado el "Reglamento Modelo de Mejora Regulatoria Municipal," que ya ha sido adoptado por varios municipios. Este reglamento busca alinear las prácticas municipales con lo establecido en la Ley General de Mejora Regulatoria, mejorando así el marco regulatorio local.

Además, se ha creado el "Manual de Funcionamiento del Análisis de Impacto Regulatorio municipal (AIR)," que proporciona una guía completa para asegurar que los beneficios de una nueva regulación superen los costos. Este manual es fundamental para el diseño regulatorio eficiente y efectivo.

Otra intervención importante es la implementación de una "Metodología de Reingeniería Regulatoria" que promueve la simplificación y transparencia de las regulaciones municipales. Esta metodología busca hacer más eficientes los procesos regulatorios, reduciendo la carga administrativa tanto para los gobiernos locales como para las empresas.

El proyecto también incluye el diseño de un "Nuevo Modelo de Inspecciones Municipales" basado en criterios de riesgo. Este nuevo modelo pretende hacer las inspecciones más efectivas y enfocadas en áreas de mayor riesgo, mejorando así el cumplimiento regulatorio.

Finalmente, se ha brindado asesoría técnica para la integración de catálogos municipales al CNARTyS, optimizando la estructura tecnológica disponible. Esta integración permite una mejor gestión y acceso a la información regulatoria, facilitando el cumplimiento por parte de las empresas.

Adicionalmente, se ha proporcionado asesoría técnica y capacitación a funcionarios municipales y representantes de pequeñas y medianas empresas y cámaras empresariales. Esto ha sido crucial para fomentar la mejora de las prácticas regulatorias y el cumplimiento regulatorio del sector privado.

Optimización del Intercambio de Información en Nuevo León

Duración: 2021

Cliente: Chemonics International, Inc.

Problema: El proyecto de ERGO identificó varios problemas importantes en el sistema de intercambio de información entre las unidades de análisis, la Fiscalía General del Nuevo León (FGNL) y la Unidad de Medidas Cautelares y Supervisión (UMECA). Se encontraron inconsistencias en la documentación de los procesos, lo que sugiere posibles deficiencias en la forma en que se llevaban a cabo y registraban. Además, se detectó una falta de sistematización en el intercambio de información y una necesidad de optimizar los mecanismos existentes. Asimismo, se observó la ausencia de protocolos formales para guiar estos intercambios de información, lo que generaba dificultades en la organización y formalización de estos procesos.

La solución de ERGO: El proyecto de ERGO revolucionó los mecanismos de intercambio de información entre las unidades de análisis, la FGNL y la UMECA. Realizó un exhaustivo análisis de la documentación de los procesos junto a los actores clave, identificando áreas de mejora y proponiendo modificaciones para optimizar estos procesos. Como resultado, se crearon protocolos innovadores que no solo ordenan y formalizan el intercambio de información, sino que también impulsan su eficiencia y efectividad.


Cliente: CONCAMIN (Confederación de Cámaras Industriales)

 

Cliente: Frente a la necesidad de avanzar en materia de competitividad, el sector privado e  industrial formó una alianza con academia, gobierno y sociedad civil. A partir de esta alianza se crea el Sistema Nacional de Competitividad. 

Problema: Esta alianza tenía la necesidad de una herramienta que automatizara el modelo de evaluación de proyectos y programas, con el objetivo de priorizarlos de acuerdo al impacto que estos generan en competitividad.

La solución de Ergo: Desarrollamos una herramienta informática para auxiliar en el alta, evaluación y seguimiento de los proyectos que formarán parte de la Agenda Nacional de Competitividad. Esta herramienta se compone de: una herramienta de evaluación, un simulador de impacto y un tablero de indicadores.