TECLAB - Hacia tribunales efectivos y justicia laboral coordinada

Duración: 2023-2027

Cliente: Debido a la necesidad de los tribunales laborales mexicanos de avanzar en la implementación del nuevo modelo de justicia laboral, el Departamento de Trabajo de los EE. UU. y los poderes judiciales estatales mexicanos están colaborando en un proyecto para reforzar la implementación de la reforma laboral de México, que representa una transformación integral del sistema de justicia laboral. Esta reforma tiene como objetivo abordar deficiencias significativas como cuellos de botella, corrupción, mala gestión y acceso limitado a la justicia. Alineada con los compromisos internacionales bajo el T-MEC y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la reforma enfrenta una resistencia sustancial y una baja capacidad estatal. Por lo tanto, requiere una importante construcción de capacidades, avances tecnológicos y mecanismos de rendición de cuentas para tener éxito. Las ineficiencias del antiguo sistema, los bajos salarios judiciales y la explotación de casos atrasados para sobornos subrayan la necesidad urgente de un proceso de adjudicación reformado y eficiente.

Problema: El principal desafío radica en superar la alta resistencia a la reforma y la limitada capacidad estatal para implementar nuevos procedimientos de manera efectiva. Los tribunales laborales existentes, integrados en el poder judicial estatal, sufren de cuellos de botella procesales, bajas tasas de notificación, mala ejecución de sentencias y corrupción, lo que conduce a litigios prolongados. Además, el éxito de la reforma depende de la creación de una red cohesionada de tribunales laborales y autoridades para compartir información y mejores prácticas, lo cual actualmente no existe. Estos problemas en conjunto dificultan la adjudicación eficiente de casos laborales, necesitando un enfoque multifacético para abordarlos de manera integral.

Solución: El proyecto tiene como objetivo fortalecer los tribunales laborales locales centrándose en la profesionalización de los operadores judiciales, el desarrollo de sistemas tecnológicos y la creación de redes robustas entre los tribunales laborales y las autoridades pertinentes. Los tribunales laborales se integrarán dentro de la estructura judicial estatal existente, con la coordinación de la presidencia de cada poder judicial estatal y la posible participación de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos. El proyecto mejorará la capacidad de los tribunales laborales para una adjudicación efectiva y equitativa de casos, fomentará conexiones con las autoridades laborales federales y estatales, y abordará los objetivos transicionales de la reforma. Además, el proyecto incluirá una estrategia de comunicación orientada al público, proporcionando una interfaz de datos abiertos para la transparencia y desarrollando materiales audiovisuales para educar a los usuarios de los tribunales y al público sobre cómo navegar en el sistema laboral reformado.

Conoce más sobre el proyecto en:

https://teclab.theergogroup.com/

Plataforma digital de reducción de carga regulatoria para el gobierno de Ontario

Duración: 2022 - actual

Cliente: El Ministerio de Reducción de la Burocracia colabora con los ministerios gubernamentales para fomentar la adopción de prácticas regulatorias modernas y alcanzar los objetivos de reducción de carga establecidos por la Ley de Modernización de Ontario para Personas y Empresas, 2020 (MOPBA). Crea políticas y estrategias integrales destinadas a reducir la carga regulatoria sobre las empresas de Ontario a través de iniciativas de innovación regulatoria, modernización del cumplimiento y reforma.

Problema: La provincia enfrentaba problemas de burocracia a gran escala, asegurando la modernización regulatoria en las propuestas políticas de los ministerios y mejorando los servicios de inspección. Sin embargo, los procesos actuales de recopilación y reporte de datos están fragmentados y dependen de sistemas no integrados, lo que resalta la necesidad de automatización e interoperabilidad para agilizar procesos empresariales críticos y eliminar tareas manuales redundantes.

Solución de Ergo: La solución facilitará la creación y gestión en línea de registros de Instrumentos, ya sea redactando, enmendando o revocando, al capturar la información del Usuario del Ministerio y los detalles de contacto y definir las etapas del ciclo de vida. Permitirá el seguimiento y reporte sobre los estados y cronogramas de los Instrumentos, apoyando los requisitos de KPI y de prestación de servicios. Además, la solución incluye un portal en línea para la presentación de información del Análisis de Impacto Regulatorio (RIA) para todos los tipos de Instrumentos, con formularios completos para recopilar los datos necesarios para la revisión y el reporte. Las presentaciones de RIA también capturarán información detallada del Usuario del Ministerio, asegurando un análisis regulatorio exhaustivo y una evaluación de impacto.

Proyecto Municipios Competitivos: Regulación Inteligente/Compromiso Empresarial

Duración: 2020

Cliente: USAID

Problema: El Proyecto Municipios Competitivos aborda la necesidad de mejorar el marco regulatorio municipal y la participación y el cumplimiento regulatorio empresarial en 15 municipios de siete estados de México. Los problemas incluyen prácticas ineficientes de diseño e implementación regulatoria por parte de los gobiernos locales y una participación insuficiente del sector privado en el cumplimiento de las regulaciones.

Solución: El proyecto propone varias intervenciones para solucionar estos problemas. Primero, se ha desarrollado el "Reglamento Modelo de Mejora Regulatoria Municipal," que ya ha sido adoptado por varios municipios. Este reglamento busca alinear las prácticas municipales con lo establecido en la Ley General de Mejora Regulatoria, mejorando así el marco regulatorio local.

Además, se ha creado el "Manual de Funcionamiento del Análisis de Impacto Regulatorio municipal (AIR)," que proporciona una guía completa para asegurar que los beneficios de una nueva regulación superen los costos. Este manual es fundamental para el diseño regulatorio eficiente y efectivo.

Otra intervención importante es la implementación de una "Metodología de Reingeniería Regulatoria" que promueve la simplificación y transparencia de las regulaciones municipales. Esta metodología busca hacer más eficientes los procesos regulatorios, reduciendo la carga administrativa tanto para los gobiernos locales como para las empresas.

El proyecto también incluye el diseño de un "Nuevo Modelo de Inspecciones Municipales" basado en criterios de riesgo. Este nuevo modelo pretende hacer las inspecciones más efectivas y enfocadas en áreas de mayor riesgo, mejorando así el cumplimiento regulatorio.

Finalmente, se ha brindado asesoría técnica para la integración de catálogos municipales al CNARTyS, optimizando la estructura tecnológica disponible. Esta integración permite una mejor gestión y acceso a la información regulatoria, facilitando el cumplimiento por parte de las empresas.

Adicionalmente, se ha proporcionado asesoría técnica y capacitación a funcionarios municipales y representantes de pequeñas y medianas empresas y cámaras empresariales. Esto ha sido crucial para fomentar la mejora de las prácticas regulatorias y el cumplimiento regulatorio del sector privado.

Optimización del Intercambio de Información en Nuevo León

Duración: 2021

Cliente: Chemonics International, Inc.

Problema: El proyecto de ERGO identificó varios problemas importantes en el sistema de intercambio de información entre las unidades de análisis, la Fiscalía General del Nuevo León (FGNL) y la Unidad de Medidas Cautelares y Supervisión (UMECA). Se encontraron inconsistencias en la documentación de los procesos, lo que sugiere posibles deficiencias en la forma en que se llevaban a cabo y registraban. Además, se detectó una falta de sistematización en el intercambio de información y una necesidad de optimizar los mecanismos existentes. Asimismo, se observó la ausencia de protocolos formales para guiar estos intercambios de información, lo que generaba dificultades en la organización y formalización de estos procesos.

La solución de ERGO: El proyecto de ERGO revolucionó los mecanismos de intercambio de información entre las unidades de análisis, la FGNL y la UMECA. Realizó un exhaustivo análisis de la documentación de los procesos junto a los actores clave, identificando áreas de mejora y proponiendo modificaciones para optimizar estos procesos. Como resultado, se crearon protocolos innovadores que no solo ordenan y formalizan el intercambio de información, sino que también impulsan su eficiencia y efectividad.


Estudio del Programa de Excelencia Regulatoria

Duración: Noviembre 2022 – Marzo 2023

Cliente: Treasury Board of Canada Secretariat, Regulatory Affairs Sector

Problema: El Sector de Asuntos Regulatorios del gobierno federal enfrentaba desafíos para asegurar que los objetivos de su política regulatoria estuvieran alineados con un futuro sistema de TI, construido en fases como una solución empresarial. En ese momento, la base de datos de Supervisión Regulatoria era crucial para cumplir con las exigencias de la Ley de Reducción de Trámites, proporcionar una base de evidencia para informes anuales, realizar investigaciones, responder consultas sobre el sistema regulatorio y apoyar la función de desafío para rastrear la historia de una propuesta regulatoria. Sin embargo, esta base de datos necesitaba ser actualizada para adaptarse a los mandatos crecientes y las iniciativas de digitalización del sector, lo que llevó a la necesidad de un ejercicio de alcance para mejorar el ciclo de vida legislativo y regulatorio con nuevas herramientas de regulación inteligente.

Solución de Ergo: The Ergo Group se encargó de gestionar el ejercicio de alcance para determinar cómo las iniciativas y datos existentes podían vincularse para crear un mapeo del proceso regulatorio, incluyendo la colaboración con socios a lo largo del mismo. El equipo llevó a cabo reuniones introductorias, estableció metas orientadas a políticas compartidas, realizó un inventario y análisis de los sistemas regulatorios y procesos de TI actuales, desarrolló mapas de procesos de alto nivel y redactó informes preliminares y finales. El enfoque propuesto se centró en identificar correctamente los objetivos principales del programa de responsabilidad regulatoria, comprender el entorno operativo del programa desde una perspectiva legal, organizacional y técnica, y aprender de las mejores prácticas internacionales. La meta fue definir un plan de trabajo y una visión conceptual clara y flexible para un programa renovado que mejorara la implementación de manera eficiente, efectiva y sostenible, abarcando el ciclo de vida de la legislación y las regulaciones desde su creación hasta su implementación final.

Cliente: CONCAMIN (Confederación de Cámaras Industriales)

 

Cliente: Frente a la necesidad de avanzar en materia de competitividad, el sector privado e  industrial formó una alianza con academia, gobierno y sociedad civil. A partir de esta alianza se crea el Sistema Nacional de Competitividad. 

Problema: Esta alianza tenía la necesidad de una herramienta que automatizara el modelo de evaluación de proyectos y programas, con el objetivo de priorizarlos de acuerdo al impacto que estos generan en competitividad.

La solución de Ergo: Desarrollamos una herramienta informática para auxiliar en el alta, evaluación y seguimiento de los proyectos que formarán parte de la Agenda Nacional de Competitividad. Esta herramienta se compone de: una herramienta de evaluación, un simulador de impacto y un tablero de indicadores. 

Cliente: Secretaria de Relaciones Exteriores, México

Los consulados de México en Estados Unidos enfrentaban importantes atrasos, procesos ineficientes y falta de estándares para la atención al público.

La solución de Ergo: Implementar una estandarización de procesos para la documentación de servicios en 30 consulados mexicanos que se tradujo en una mejora substancial en la prestación de servicios.

Read More